El maltrato en casa, especialmente en lo que se refiere a personas mayores, puede producirse de diferentes maneras. En este artículo en particular abordaremos el maltrato que se produce cuando existen Servicios de Atención a Domicilio (SAD), explicando en qué consiste el maltrato en el hogar, qué son los SAD o Startup SAD Home Care, y de qué forma actuar.
Quizás te interese: Trastorno Bipolar en personas mayores.
¿Qué constituye el maltrato en casa?
El maltrato en casa, específicamente en el Servicio de Atención a Domicilio, puede producirse de cuatro maneras:
1- De la familia hacia el/la profesional cuidador/a.
2- Del/la profesional cuidador/a hacia la persona mayor.
3- De la persona mayor hacia el/la profesional cuidador/a.
4- Entre profesionales y con intrusismo laboral.
Entidades que previenen el maltrato.
Es nuestra responsabilidad, bien como empresarios, bien como trabajadores o bien como familiares, de encontrar estrategias para resolver y afrontar las situaciones de maltrato en el hoga
Por estas razones y para lidiar con estas problemáticas es por lo que existen plataformas como Cuidante o AID con tal de realizar grupos terapéuticos con familiares cuidadores y encontrar estrategias para hacer frente y erradicar las situaciones de maltrato.
Así mismo, es necesario destacar que también existen profesionales especializados en Gerontología Social que se dedican a asesorar a la familia y, sobre todo, a acompañar a la persona mayor y al/la profesional cuidador/a.
Los 3 signos de maltrato en casa.
Generalmente, como hemos comentado, el maltrato puede manifestarse de tres formas diferentes. Para reconocerlas, es muy importante ante todo conocer a la persona mayor en situación de vulnerabilidad, al/la profesional cuidador/a y a la familia referente.
- Malestar generalizado de la Persona Mayor: habitualmente cuando una persona es maltratada se encuentra en una situación de malestar generalizado y acentuado que marca una clara diferencia a su estado habitual previo al maltrato. Es más complicado discernir dicho malestar cuando padecemos enfermedades neurocognitivas como la Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson, etc. Si sospechamos de maltrato, siempre debemos solicitar ayuda a un profesional de la salud pública o privada.
- Decaída de la Persona Mayor muy rápida en poco tiempo: relacionado con el punto anterior, en situación de maltrato la persona mayor suele tener una decaída prominente en su funcionalidad en las Actividades de la Vida Diaria.
- Sintomatología depresiva y ansiosa: los pensamientos de culpabilidad, rumiativos e incongruentes suelen ser muy frecuentes en situación de maltrato. Cuando percibimos dichos pensamientos, debemos ahondar en la causa y asegurarnos de que la persona no está siendo maltratada.

¿Qué es una Startup SAD?
Actualmente en España han emergido 60 Startups que prestan Servicio de Atención a Domicilio, intermediando entre la familia referente de la persona mayor y los/as profesionales sociosanitarios que ejercen como ‘cuidadores/as’. Puedes leer aquí el estudio de impacto de dichos intermediarios, realizado junto a Gerontólogos en Acción S.A.S en la última edición de Neurama Vol. 5, N.° 2, 2018 ISSN 2341 – 4936.
Identificación del maltrato, Trabajo Social y Gerontología Social
Si sospechas de maltrato, existen una serie de pasos a seguir. En la primera y última instancia de dichos pasos, debe ser el/la Trabajador/a Social asignado/a o de referencia quién solicite un comunicado judicial y asesore a la familia.
En caso de no tener la capacidad suficiente, el Trabajador/a Social debe contar con un/a Psicogerontólogo/a o Psicólogo/a Forense especializado en el sector de la Dependencia para encontrar una solución lo más ágilmente posible.
Dejar pasar un maltrato también es una negligencia que puede pasarnos factura como profesionales.
La Tesitura de la Desinformación.
En casos reales de maltrato por negligencia en Startups SAD, nos encontramos con que a menudo nadie se hace cargo del maltrato. Esto puede producir que nos envíen desde el ayuntamiento a la Salud Pública sin encontrar solución alguna.
Las empresas intermediarias que prestan el Servicio de Atención a Domicilio deben hacerse cargo legalmente de las situaciones de maltrato y nosotros como familiares tenemos el derecho de exigir una solución a la empresa si existe un maltrato por parte del/la profesional cuidador/a, por ejemplo.
La falta de información incita al maltrato.
Camille Mairesse y Hervé Robert de Saber Ser Cuidador (responsable de desarrollo y dirección de PRIEF Prévention Retraite Ile-de France y director de la Asociación Âges et Vie, respectivamente) comentan en su vídeo sobre la Intimidad que a menudo, un/a profesional cuidador/a puede llegar a maltratar inconscientemente en casa por falta de información por parte de la empresa SAD que presta el servicio y gestiona su comunicación con la familia.
¿Quién se responsabiliza?
En casos de maltrato en casa y/o desaparición por Enfermedad de Alzheimer, las Startups SAD no se responsabilizan y es nuestro derecho reclamar su actuación legal.
Actualmente en España y Francia, después de nuestro estudio de Impacto, sólo conocemos una empresa – Alenvi – que realmente se haga cargo de ello con un Coach especializado en el sector de la dependencia.
Consideramos que, de la misma manera que contamos con inspecciones en Instituciones Geriátricas, debemos realizar inspecciones en los intermediarios SAD.
Negligencias del cuidador: ¿de quién es la culpa?
Nuestra responsabilidad es trabajar en red, analizar el contexto y realizar una aproximación de Buenas Prácticas al profesional cuidador/a antes, durante y después de un Servicio de Atención a Domicilio.
El responsable: ¿quién se encarga legalmente?
En casos de maltrato, quien debe responsabilizarse legalmente es el representante legal de la empresa intermediadora del Servicio de Atención a Domicilio o Startup SAD Home Care. En primera instancia, es aquel trabajador/a en quien el Director/a haya delegado dicha responsabilidad. Tanto por convenio colectivo como por Ley de la Dependencia, esta persona debe ser un profesional especializado en el Sector, es decir, un Trabajador Social especializado/a en Gerontología o un/a Psicólogo especializado/a en Gerontología y/o Psicología Forense.
En situación de maltrato tenemos el derecho legal de solicitar acción a la empresa intermediadora.
Trabajadores/as Sociales, RRHH y Asesores Familiares.
Actualmente la gran mayoría de Startups que prestan Servicio de Atención a Domicilio (SAD) son gestionadas en España por Trabajadores/as Sociales, profesionales de Recursos Humanos y Asesores Familiares.
El retorno de la inversión y el riesgo suponen el reconocimiento, la viabilidad y el éxito de las Startups SAD. Esto depende de sus métricas. Esto quiere decir que tener un profesional en una empresa SAD especializado y dedicado también a detectar situaciones de malos tratos tiene que ser rentable para la empresa, de no serlo la empresa no tendrá la capacidad de hacer frente.
Una Startup SAD requiere absolutamente de un Equipo Ejecutor que garantice la AICP (Atención Integral y Centrada en la Persona) para detectar situaciones de malos tratos, mediante actualizaciones constantes del equipo interdisciplinario, cumplimiento de normas de operatividad y ética profesional que se traduce en la atracción de personas beneficiarias sus servicios (es decir, sus clientes ideales).
