Es una realidad que casi todas las personas, desde el nacimiento hasta el fallecimiento tenemos sexualidad, así como la necesidad de tener relaciones sexuales con otros y en solitario. Tanto en residencias de personas mayores, centros de día como servicios de asistencia domiciliaria, no estamos preparados para naturalizar la sexualidad de las peronas mayores, aunque sea un derecho hasta el fallecimiento.

Cuando detectamos sintomatología relacionado con hipersexualidad a menudo buscamos fárcamos para paliar dicho comportamiento, para quizás ‘contenerlo’, ¿pero es esto una buena práctica? La sexualidad en personas mayores sucede, es natural, es instinto. Como profesionales, debemos aprender.

Quizás te interese: Trastorno Bipolar en personas mayores.

Articulo relacionado: Sexualidad en el Envejecimiento | Psicología y Mente.

Sexualidad en la Vejez:

Envejecer es un fenómeno natural, universal y progresivo que ocurre al final del ciclo vital. Durante este proceso suceden cambios biológicos, fisiológicos, modificaciones psicológicas y alteraciones sociales, que inevitablemente afectan al ser humano como ser integral.

1- El cambio no es sinónimo de enfermedad, aunque es cierto que algunas capacidades pueden mermarse con el transcurso de los años, otras muchas se mantienen, mejoran, o simplemente, se modifican.

2- Estos cambios se hacen visibles también en la sexualidad. Envejecer no tiene que significar el final de la actividad sexual.

Sexualidad y Demencia: ¿Qué es el comportamiento sexual inapropiado?

En relación a las enfermedades neurodegenerativas, según Johnson, Knight y Alderman (2006) citado por Villar et al. (2017), “la demencia puede facilitar la aparición de lo que se conoce como comportamientos sexualmente inapropiados”, dicho comportamiento hace referencia a “actos verbales o físicos de naturaleza sexual explícita o percibida que resultan inaceptables en el contexto en el que se dan”.

Y es que, en numerosas ocasiones puede estar relacionado con los tratamientos psicofarmacológicos. De hecho, los autores Series y Dégano (2005), hace 12 años, expusieron ya en aquél entonces que las benzodiacepinas podían ocasionar una desinhibición sexual tanto en personas sanas como en personas con demencia, además de la levodopa cuyo efecto podría desencadenar hipersexualidad en personas con la Enfermedad de Parkinson.

sexualidad en personas mayores

La Sexualidad no tiene fecha de caducidad y debemos formar parte para su solución.

Todo lo relacionado con la sexualidad es un tabú y son los profesionales de atención directa (auxiliares de enfermería, gerocultores, psicólogos, enfermeras, terapeutas ocupacionales, educadores sociales, etc.), quienes se encuentran con situaciones difíciles de gestionar dónde intervienen, en muchas ocasiones, conflictos éticos puesto que quedan en juego la identidad, las creencias, los valores y sobretodo, la intimidad. 

Es verdaderamente importante tomar conciencia de la sexualidad en personas mayores, con el objetivo de reaccionar adecuadamente, puesto que los afectos sexuales (deseo, atracción y enamoramiento) y los sociales (apego, amistad y cuidados) permanecen activos toda la vida, no tienen fecha de caducidad y no se deteriora con el curso de la demencia.

Trabajadores/as Sociales, RRHH y Asesores Familiares. 

Como hemos hablado en anteriores artículos, actualmente la gran mayoría de Startups que prestan Servicio de Atención a Domicilio (SAD) son gestionadas en España por Trabajadores/as Sociales, profesionales de Recursos Humanos y Asesores Familiares. 

Todos/as los/as profesionales que nos encargamos de asesorar a familias, e incluso como propios familiares, debemos escuhar las necesidades de la persona que requiere ser atendida, la sexualidad también es una necesidad.

Artículo relacionado: Sexualidad en la vejez, la figura de la asistencia sexual.

Revista mensual:

Accede a la revista mensual destinada a los equipos de atención domiciliaria y familiares de personas usuarias atendidas con servicios de atención domiciliaria.