Trastorno del estado de ánimo: ¿qué es?
El Trastorno Bipolar es un tipo de Trastorno del Estado de Ánimo en el que se encuentra principalmente afectado el sistema límbico, es decir, la regulación de las emociones. Se considera un Trastorno Neuropsiquiátrico.
Articulo relacionado: Trastorno Bipolar para cuidadores de personas mayores.
Trastorno Bipolar en personas mayores
Las personas que a lo largo de su vida padecen un trastorno del estado de ánimo como el trastorno bipolar también envejecen, por lo tanto es importante no poner a todas las personas mayores o no tan mayores en el mismo saco. Todas las personas tenemos diferencias individuales, tengamos la edad que tengamos.
En primer lugar las personas somos personas y en segundo lugar por desgracia las enfermedades nos caracterizan, a consecuencia de ellas tenemos un comportamiento u otro, por lo tanto tenemos que entender la etiología (causa) de las enfermedades que tenemos para entender nuestro comportamiento, tengamos la edad que tengamos.
En cualquier caso, no nos engañemos, es verdad que la edad es un factor influyente en este caso. El trastorno bipolar en si conlleva una neurodegeneración del sistema límbico y del lóbulo frontal generalmente, el propio envejecimiento también conlleva una neurodegeneración; por lo tanto podríamos decir que existen diferencias entre las personas jóvenes con trastorno bipolar y las personas más mayores.
¡Atención! Según como nos refiramos y hablemos podemos herir la sensibilidad. Normalmente decimos: »Esa persona bipolar que…» Aprendamos a decirlo diferente: »Las personas tenemos trastornos del estado de ánimo como puede ser el trastorno bipolar.» Si decimos ‘esa persona bipolar’ estamos definiendo a la persona, dictaminándola.

¿Cómo ayudamos a las persones con este trastorno?
Primero tenemos que entender qué pasa. Entendamos la etiología (causa) de la enfermedad. Podemos padecer Apatía, Euforia, Optimismo exagerado y mal humor. Puede caracterizarse por 4 episodios diferentes: 1 (Episodio depresivo mayor) 2 (Episodio Maníaco), 3 (Episodio Hipomaníaco) y 4 (Episodio Mixto).
Puede caracterizarse de: enlentecimiento y baja autoestima, falta de concentración y de ilusión, ideas negativas, culpa, disminución del rendimiento, retraimiento social, dificultad para realizar actividades, sentimientos depresivos que no desaparecen, rumiación y apatía, ganas de llorar, pérdida de interés, inquietud y nerviosismo, desesperanza, ideas autolesivas y de suicidio, dificultad en la expresión de ideas, agotamiento.
Para ayudar a una persona con dicho trastorno primero la persona tiene que tener la predisposición, después debemos generarle confianza y a partir de aquí debemos seguir las pautas de Psiquiatría i/o Medicina de cabecera.
Es importante estipular una rutina, acompañar a la persona en sus rumiaciones, conectar con la persona. La rutina servirá para transformar la energía de dichas rumiaciones en actividades saludables, si la persona se focaliza en una ocupación es probable que minven los pensamientos recurrentes.
Buenas Prácticas en recursos domiciliares:
El Trastorno Bipolar para cuidadores no trata simplemente en decirle qué hacer al cuidador sino de trabajar a la par y conjuntamente con tal de realizar un seguimiento de la sintomatología y expresión del trastorno. Lee el siguiente artículo para descubrir pautas de buenas prácticas: Trastorno Bipolar para cuidadores de personas mayores.
Revista Mensual:
1ª Revista Health&Social Care que da soporte a los grandes olvidados en nuestro sector y sistema socioeconómico: los grandes equipos de atención domiciliaria.
