El rol psicológico del cuidador y Saber Ser Cuidador, la Formación dedicada a las personas cuidadoras de personas mayores.

El rol psicológico del cuidador explicado por el Psiquiatra Christophe Bouché del Hospital Charles Foix de París.

Todo pasa por un cambio de concepción porque el ayudante / auxiliar realmente no es un cuidador.

No podemos solicitar al auxiliar que haga tareas de médico, de enfermero, psicólogo, etc.

El sufrimiento enmascarado en el rol psicológico del cuidador.

¿Cómo reacciona el cuidador/a ante el sufrimiento del otro y ante sus comportamientos?

Cuando la persona mayor sufre, no lo pasa bien, tiene problemas de comportamiento relacionados con la enfermedad. Por ejemplo en relación a los problemas del comportamiento vinculados a las deficiencias físicas no podemos hacer gran cosa, pero sí hay muchos movimientos que aún podemos trabajar con indicaciones de un Fisio o TO, el servicio que ofrecemos ahora no es suficiente porque no atendemos a los problemas del comportamiento ni damos herramientas.

¿Qué hay detrás de la Patología?

Por otro lado, no debemos confundirnos cuando la persona se agita o es agresiva, la agitación y la agresividad no son lo mismo.

Agitarse significa moverse mucho, moverse de una manera desorganizada e inadaptada a la situación.

La agresividad, por otro lado, conduce efectivamente a una violencia voluntaria hacia otro, y estas son las cosas difíciles de afrontar.

Pero lo que es realmente difícil de gestionar es que te lleven la contraria (como persona), la apatía, la desmotivación, el hecho de cerrarse en banda (aplanamiento afectivo), de no encontrar sentido en la vida.

Querer estimular a alguien que está deprimido, por ejemplo, a alguien que tiene una depresión de verdad, no va a ser posible para el ‘cuidador’, generalmente es así, porque no se le dan herramientas para hacerlo.

Respetar la Depresión y acompañar a la persona forma parte del rol psicológico del cuidador.

Imagínate que tu eres ‘cuidador’ y cuidas a una persona desanimada (con aplanamiento/embotamiento afectivo) y tienes ganas de animarle e incluso le sacudes un poco con cariño, y le dices “venga tienes que querer hacer cosas, te tienes que mover, levantarte y tener una rutina” sin tener absolutamente en cuenta que una persona con depresión no es alguien que no quiera tal como todos pensamos, sino es que realmente no puede.

Nuestra responsabilidad es escuchar activamente.

Cuando tenemos depresión no se trata de que no quiera hacer nada de que no quiera salir de que no quiera ir a ninguna parte, que no queramos relacionarnos con los otros es que no podemos hacerlo; y este – no poder – es el que genera sufrimiento por lo tanto no tenemos que exigir, sino escuchar.

La depresión es justamente esta incapacidad de motivación intrínseca, y hago referencia a la disfunción disejecutiva, en neuropsicología.

Es decir, que no llegamos a tener deseo, no conseguimos tener iniciativa para cumplir objetivos, y por lo tanto tampoco disfrutamos del placer.

Somos Gestores de Vida y de cargas emocionales: vigila la contratransferencia

Entonces puede pasar que una persona mayor que esté sufriendo esté desmotivada y efectivamente el hecho de estimularla va a facilitar que pueda disfrutar pero alguien que sufre depresión es alguien que no tiene deseo, que no puede disfrutar, que ya no tiene iniciativa propia, y es que debemos considerar 3 conceptos clave que tenemos que entender y es que:

1- El deseo queda afectado

2- El placer se merma

3- Nos aplanamos afectivamente

Así que si decidimos estimular sí o sí exigiendo tareas no vamos a ayudar a la persona.Entonces, si no tenemos esto en cuenta por desconocimiento, querremos ayudar lo máximo posible a la persona, y en realidad le estaremos perjudicando; poniéndole al límite.

Entonces, cuando somos cuidadores, lo importante es siempre tener un buen conocimiento de la patología del otro.

Acompañamos y ayudamos a alguien que tiene una enfermedad, por lo tanto tenemos que conocer la enfermedad.

Si acompañamos a una persona que tiene la Enfermedad de Alzheimer tenemos que conocer entonces la Enfermedad de Alzheimer, tenemos que preguntar a un médico o a la organización dónde trabajamos.

¿Qué es Baluchon Alzheimer®?

En Francia existe France Alzheimer que organiza eventos, donde participan médicos y los mismos hospitales organizan talleres que permiten adquirir este conocimiento y que permiten identificar y entender porque la persona a quien cuidamos de repente no nos reconoce entender que se trata de una enfermedad neurológica, y que no es un comportamiento voluntario, que la enfermedad provoca la problemática en el reconocimiento.

Y es que es muy difícil hacerte cargo de una persona cuando eres incapaz de identificar dichas problemáticas.

Si cuidamos a alguien que tiene agitación si le contradecimos o no pensamos en la causa de su agitación no conseguiremos tranquilizarle.

Cuando estamos agitados, tenemos ansiedad que no podemos canalizar por posibles dificultades de lenguaje, porque no encontramos las palabras para expresarlo o por deficiencias cerebrales que no nos permiten gestionarlo.

La persona que sufre ansiedad no consigue generalmente identificarlo como tal; y si tendimos a decirle que padece ansiedad estaremos actuando con intrusismo y de una manera desfavorable.

Si tendimos a exigir solamente provocamos enervación en la persona sin comprender que es la propia enfermedad causante del comportamiento y nuestra responsabilidad es entender la base; en cambio, si en lugar de exigir preguntamos ‘qué pasa’ ‘cómo te puedo ayudar’ puede ser que consigamos redirigir la atención y prevenir la enervación.

Autora: 

© sandrapamies Psicóloga y Gerontóloga Social.

Traductora del Proyecto Europeo Saber Ser Cuidador Massive Online Open Course. 

cuidador de personas mayores

Financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Responsables en Francia: Olivier Durant y Rameau Nicolas. Responsable anterior: Damien Cacouault. Responsable de la Traducción a Español: ©sandrapamies.

Summary
Review Date
Reviewed Item
Saber Ser Cuidador, es un proyecto Francés llamado Savoir Être Aidant en el que participan Psiquiatras, Neurólogos y Psicólogos expertos en las personas mayores. Es una formación gratuita y abierta a todos, cuyo objetivo es permitir a los cuidadores aprender y mejorar su papel.
Author Rating
51star1star1star1star1star